jueves, 16 de abril de 2009

La televisión comunitaria

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=51940
09-06-2007

Texto leído en la Asamblea Mundial de Medios de Comunicación Comunitarios en Oaxaca el 1 de junio

Carlos G. Plascencia Fabila
Rebelión

El ejercicio del poder económico y del poder político está siendo cuestionado por todo el orbe. Hay un enorme y creciente número de descontentos con la situación actual que persiste en el mundo que nos tocó vivir: hay hambre, se carece de salud, se emigra buscando mejores formas de vida; la contaminación ambiental está causando estragos, la justicia brilla por su ausencia y la manifestación de las ideas se trata de ocultar con represión. Las personas, las familias, los campesinos, los obreros, los estudiantes, las amas de casa, los profesionistas, las organizaciones, los artistas…, ya no aceptan el estado actual de cosas y, como consecuencia se libran batallas de muy diversa índole.

Una de las arenas en las que se batalla con beligerancia y creatividad, es la de la comunicación.

Hay que estar concientes de que los medios de comunicación en nuestro país han excluido al México real de sus pantallas, bocinas y páginas. Lo que vemos en la televisión, lo que escuchamos en la radio, lo que leemos en las revistas de chismes y moda, no tiene que ver con nosotros los mexicanos. Actualmente, casi todo en los medios es espectáculo, todo tiene que ser grandilocuente, glamoroso o sangriento. El número de espectadores atrapados es lo que cuenta, no la calidad o la utilidad de los mensajes. No el servicio al público. Se piensa solamente en la ganancia que los espectadores puedan reportar a los dueños del poder económico y político; ni por equivocación se piensa en el beneficio de los pueblos. Naturalmente hay excepciones, pero son eso, excepciones.

En este contexto y por diversas partes del mundo y de nuestro México, como si se tratara de la planta sagrada del maíz, se han ido sembrando radiodifusoras comunitarias; algunas cuantas han resultado transgénicas y no se sabe aún cuanto daño puedan causar; otras han resultado híbridas y, si al principio sus frutos fueron abundantes, se agotaron rápidamente y cayeron en inercias autocomplacientes; pero muchas otras radiodifusoras comunitarias, consecuencia de la iniciativa y sabiduría locales, han crecido como el maíz criollo y le son de utilidad a los pueblos que se encuentran bajo su sombra y cobertura. Son radiodifusoras sabrosas, nutritivas, que de verdad alimentan, como el maíz, que acompaña a las personas a lo largo de sus vidas.

Otra alternativa en la comunicación comunitaria es la televisión.

En México, son pocas las experiencias en este terreno, por ejemplo, en Guelatao y Tamazulapam, Oaxaca, o en Peto, Yucatán, pero en otras partes de Latinoamérica su desarrollo ha sido extenso y positivo.

Podemos decir que la televisión comunitaria nace como una solución propia que se da en las comunidades para responder a un vacío de comunicación que ahoga las voces locales. Por ello, pienso que la televisión comunitaria debe ajustarse al ritmo de los latidos del corazón de los pueblos.

¿Qué justifica la existencia de la televisión comunitaria? ¿Se necesita alguna justificación?

Los medios de información masivos no atienden las necesidades de comunicación comunitarias, por lo que las comunidades se dotan de sus propios medios: radio, video, prensa, teatro popular, periódico mural, revistas, bocinas, entre otros.

En nuestro país hay experiencia en este terreno, y siendo un observador de estos proyectos, me atrevo a pensar que lo aprendido en la práctica de la radio comunitaria, debe ser lo que inspire el desarrollo de la televisión comunitaria. No se puede negar ni olvidar medio siglo de experiencias que, particularmente en América Latina, han demostrado las bondades de la radio comunitaria: refuerza la identidad, apoya la organización, pone en contacto a los radioescuchas entre ellos mismos, fomenta la participación y la reflexión, proporciona información y entretenimiento con pertinencia cultural.

Aquí debemos hacer una pequeña pausa y hablar del video comunitario. La actividad de video independiente, popular y comunitario, ha sido intensa durante las últimas décadas, a partir de la modernización de los equipos de grabación, y su costo cada vez menor.

El video ha servido para educar, registrar las actividades propias de la comunidad, documentar movimientos sociales, denunciar, recrear la cultura, dar a conocer lo propio, experimentar y mantenerse en comunicación con la familia, como sucede con las videocartas que circulan entre los migrantes. Un caso ejemplar de la producción de video, en Oaxaca, lo encontramos en Ojo de Agua Comunicación. Este tipo de video debe estar presente en la televisión comunitaria pero hay mucho más trabajo que hacer en una estación televisiva, como mantener una infraestructura compleja, una buena organización de las personas y las actividades a desarrollar, definir y cumplir con distintos horarios, armar una programación para todos los días del año, contar con algún estudio o set televisivo para la transmisión diaria. Todo esto además de investigar, escribir guiones, hacer entrevistas, reportajes y producir programas.

La televisión comunitaria, al igual que la radio comunitaria, debe tomar en cuenta algunas condiciones insoslayables, condiciones indispensables para su integración en el marco comunitario. Un estudioso del tema, Alfonso Gumucio-Dagron, nos dice que son indispensables los siguientes elementos.

1. Participación comunitaria

Pensando en los pueblos indígenas de Oaxaca, ninguna estación televisora debe ser impuesta sobre la comunidad, sino que debe ser el resultado de una necesidad sentida, fruto del acuerdo en la asamblea y con el respaldo de las autoridades. Más aún, la comunidad debe ser partícipe en todo el proceso de gestación, instalación y gestión de la televisión comunitaria. Uno de los aspectos que distingue a la televisión comunitaria de la televisión comercial, es esa capacidad de integrar a la comunidad, de convertirse en portavoz de las expresiones auténticas de los habitantes de los pueblos, en busca de cambios sociales y el mejoramiento de las condiciones de vida. Sin esta condición, no puede hablarse de televisión comunitaria.

2. Contenidos locales

La diferencia más visible entre la televisión comercial y la televisión comunitaria son los contenidos locales. Una televisión comunitaria que no produce suficientes programas con contenidos locales, no representa ninguna ventaja sobre la televisión comercial. La función de la televisión comunitaria es ocuparse de los aspectos de salud, educación, medio ambiente, organización social, producción y derechos, entre otros temas que son parte de la vida cotidiana. Es también una responsabilidad de la televisión comunitaria fortalecer y difundir la música local, las fiestas y tradiciones, la producción cultural y artística, la memoria de los ancianos, los juegos de los niños, y otras actividades lúdicas.

3. Tecnología apropiada

Hay que darle su justa dimensión a los asuntos tecnológicos. En este sentido se tiene que contar con el equipo necesario: ni tan barato y frágil que dure poco, ni tan caro y sofisticado que obligue a depender de refacciones caras y personas especializadas. No considerar con la seriedad suficiente este aspecto ha hecho fracasar varios proyectos. Lo apropiado en una televisión comunitaria es una tecnología cuya relación costo-beneficio sea razonable, cuyo manejo esté al alcance de técnicos, y cuya gestión pueda ser asumida por miembros de la comunidad. Debe adquirirse suficiente equipo como para cumplir con los planes de producción, y como para evitar que el equipo permanezca ocioso y sin uso durante largos periodos.

4. Pertinencia cultural y lengua

El gran reto de la televisión comunitaria es desarrollar una propuesta estético-televisiva y cultural que se convierta en uno de los sustentos principales de su legitimidad en el seno de la comunidad, que satisfaga los deseos y expectativas de una audiencia crítica y comprometida con su medio de comunicación. De ésta y sólo de esta manera, el auditorio se va a sentir identificado con la televisora de su comunidad. La televisión comunitaria planta sus raíces en la cultura local, esto no significa la negación de otras culturas, pero sí la afirmación de una identidad propia, identidad que con frecuencia es negada por los medios masivos de alcance nacional. El principal rasgo distintivo de esa pertenencia a la cultura local es el uso y valoración del idioma o idiomas indígenas de la región. El mundo percibido por cada cultura se encuentra aprehendido en el idioma que se habla. Con las palabras se designa todo lo existente en los mundos real e imaginario.

5. Convergencia

La televisión comunitaria no debe verse en soledad, aislada de otras influencias y otros medios. Debe crear alianzas con organismos no gubernamentales, con cooperativas, con proyectos de desarrollo, con escuelas y bibliotecas públicas, con grupos de jóvenes y de mujeres, y con todos los demás actores locales. De igual manera es indispensable que las televisoras comunitarias construyan redes y fortalezcan su contacto con proyectos de comunicación similares. La convergencia con nuevas tecnologías que usan el potencial de difusión de Internet, es otro aspecto que debe tomarse en cuenta. Internet se ha convertido en una fuente de información, pero sobre todo en un instrumento que facilita la constitución de redes virtuales.

Aquí en Oaxaca hay una sensibilidad especial con respecto a los medios de comunicación. Durante la crisis del 2006 nos dimos cuenta del papel que juegan y de lo que son capaces; pueden mostrar la realidad o negarla; pueden mentir descarada y cínicamente o informar con honestidad; pueden incitar a la violencia o trabajar para la paz; pueden amedrentar o animar a la manifestación organizada; pueden ser totalmente intrascendentes o sustentar acciones específicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Debemos recuperar la experiencia social que vivimos en Oaxaca; buscar y exigir espacios o crear nuestros propios medios para expresar lo que pensamos y sentimos con respecto a este mundo que nos tocó vivir.

¿Y la ley? Hagamos lo que esté a nuestro alcance para que los medios comunitarios sean legales, porque legítimos, posibles y reales ya lo son.

Sembremos medios comunitarios para que nos acompañen y alimenten, como el maíz, en todos los aspectos de nuestras vidas. Sembremos medios comunitarios para la libertad de los pueblos indígenas de Oaxaca.

Armas para las televisoras comunitarias

Fuente: http://www.minci.gob.ve/noticias-medios-comunitarios/26/175048/armas_para_las.html
4 de marzo de 2008
Proyecto de dotación tecnológica apunta al fortalecimiento de la comunicación alternativa y comunitaria

Tras la entrega de equipos audiovisuales por el orden de más de un millón quinientos mil bolívares fuertes los hasta hace poco silenciados reiteran que están comprometidos con la verdad y con la formación ideológica del pueblo.
Representantes de los 69 colectivos de producción audiovisual comunitaria beneficiados con el proyecto de dotación tecnológica por parte del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información cuentan ahora con nuevas armas para luchar contra la exclusión a la que eran sometidos por parte de los medios de comunicación tradicionales. Con la frase: “más nunca seremos silenciados”, resumen la labor que cumplen día a día para dar a conocer la realidad que está emergiendo desde las comunidades. A continuación presentamos algunos de sus testimonios:

Wendy Durán
TV Camunare Rojo, Yaracuy
“Por desenvolvernos en un municipio de carácter rural (Urachiche) tenemos una relación directa con los trabajadores del campo. En este sentido, es gratificante observar a un campesino o un conuquero, cuyas herramientas de trabajo son la escardilla y el machete, empleando también cámaras. Es maravilloso contemplar el proceso por el cual ese mismo campesino va recopilando su experiencia y retomando su historia para divulgarla y para romper las barreras del silencio que por mucho tiempo lo oprimieron. Ahora ellos pueden decir ´aquí estamos los invisibles, los antaño ignorados recobramos nuestra identidad, no solamente tenemos manos y pies, ahora tenemos rostro`. Esos campesinos representan la prueba viviente del entusiasmo y la participación de la comunidad en un municipio donde actualmente funcionan 42 consejos comunales.
Camunare Rojo surge en medio del fragor de la lucha por la tierra y la reivindicación del campesinado y así entre nuestros grandes logros podríamos mencionar el impulso a la economía y al empleo regional tras la recuperación del fundo Aracal, hoy convertido en Núcleo Zamorano Aracal”.

Roger Berroterán,
Colectivo Guayabal, TV Telecimarrón, Miranda
Afortunadamente la alcaldía y la gobernación se han mostrado muy receptivas con el trabajo que hemos venido realizando para reforzar nuestra memoria histórica local y preservar nuestras manifestaciones culturales, entre las que se pueden destacar el baile del barco y los tambores mirandinos. Y en cuanto a los platos típicos tratamos de que los visitantes puedan conocer y degustar el camarón al ajillo y los populares arroz con coco y besitos de coco. Con estos equipos vamos a profundizar nuestro vínculo con la comunidad y con Venezuela en general.

Roberto Rosario
Colectivo “Visiones” de Catia TVe
“Este proyecto no es más que un acto de justicia social. La meta final es activar y disparar la producción audiovisual comunitaria, así como la difusión del trabajo y los conocimientos del pueblo a través de nosotros. ¿Por qué a través de nosotros y no otros medios?, pues porque con los medios alternativos y comunitarios se da un proceso de identificación y empatía con la comunidad, nosotros vivimos directamente con ellos, somos más accesibles, les brindamos más facilidades, lo cual se traduce en menos trabas burocráticas”.

Jaime Blanco
Colectivo “Montañita”, TV Jaureguina, Táchira.
“Las comunidades han entendido que los medios alternativos y comunitarios les pertenecen. En nuestro caso estamos ubicados en los páramos andinos y de allí que nuestro trabajo se oriente a fortalecer la actividad agrícola y promocionar nuestras bellezas naturales.
En torno al primer punto, trabajamos de la mano con los productores agropecuarios buscando posibles soluciones a sus más apremiantes demandas, a saber: perfeccionamiento de los sistemas de transporte para los productos agrícolas desde el campo a las ciudades, mejoras en los sistemas de riego, las vías de penetración y la sustitución de insumos agrícolas químicos por agentes no tóxicos. En cuanto al turismo, la meta es dar a conocer nuestras potencialidades y propicio es recordar que en los límites de nuestro municipio, Jáuregui, y el municipio Uribante se ubica la mayor elevación del estado Táchira "Pico el Púlpito" en el Parque Nacional Los Páramos y adicionalmente nuestras tierras dan asiento a 115 lagunas. Los medios alternativos y comunitarios somos un instrumento de la comunidad para trabajar a favor de promocionar esto.”

Jesús López
Colectivo “Los Yaques” TV Puerto, Anzoátegui
Las televisoras comunitarias por naturaleza tienen contacto con las comunidades, sus productores audiovisuales ya son de las comunidades, eso es un indicativo importante de la democratización de la comunicación. En nuestro caso llegamos a sitios donde todavía no llegan los medios de comunicación tradicionales, el que nosotros visitáramos a la gente en su barrio era todo un acontecimiento. Entre nuestros logros, podría mencionar la aprobación de un proyecto para la construcción de un complejo habitacional. Esa lucha la asumimos junto con la OCV beneficiada a través del programa “Secuencias”.
En lo que respecta a la guerra mediática sabemos que es fuerte y desproporcionada, pero es una lucha a la cual ahora podemos acudir con armas más adecuadas. El Gobierno Revolucionario ha honrado el compromiso que tenía con las televisoras comunitarias y les ha dado el puesto que se merecen.

Jaime Fleytas:
Colectivo AmbienTV de Catia TVe
Las cámaras y equipos entregados nos servirán para fortalecer el trabajo que venimos realizando dentro del movimiento ambientalista nacional. Nuestra cooperativa, denominada “Somos Ambiente”, está formada por un grupo de facilitadores, trabajadores sociales e investigadores que promovemos vías alternativas de aprovechamiento de residuos sólidos y adecuada disposición de la basura. Nuestros planteamientos los divulgamos a través del programa “Historia, Hechos y Protagonistas” todos los viernes a las 8 de la noche a través de Catia TVe y tres emisoras comunitarias. Así mismo, colaboramos con la formación de la comunidad en materia ambiental y en esta onda se inscribe un taller que vamos a dictar en febrero de este año en el sector El Carmen de la parroquia La Vega.
En cuanto a la función de los medios alternativos y comunitarios estamos rompiendo con los esquemas, nosotros trabajamos y al mismo tiempo grabamos y estimulamos a la gente del pueblo para que sea protagonista de su propia historia y se interese por la protección de nuestro ambiente.

Víctor González.
Coro TV, Falcón
A nivel de actividades comunitarias funcionamos desde hace 35 años a través del “Comité de Cultura Bobare”. En cuanto a medio comunitario y alternativo somos producto de la organización del pueblo y nacemos a raíz de la necesidad de ser tomados en cuenta pues nuestras actividades eran calificadas como “caliches”, calificativo empleado por los medios de comunicación privados para referirse a un hecho sin importancia. Hoy gracias al proceso revolucionario nuestra comunidad cuenta con dos medios: la televisora y una emisora en la que trabajan unas 70 personas.
También patrocinamos una escuela de deportes para niños en la que se imparten practicas de lucha y artes marciales, logramos la refacción de una cancha para la comunidad y desde hace 26 años celebramos el “Festival de la voz bobareña” para rescatar nuestras manifestaciones folklóricas.
Es importante aclarar que no se trata de que hayamos logrado hazañas en la comunidad. No, todo lo contrario, somos producto de lo que la comunidad organizada está haciendo. Con estos equipos la gente va a seguir produciendo programas, ahora contamos con equipos profesionales. Vamos a lograr paliar las deficiencias que tenemos porque hasta ahora los productores tienen que hacer cola para recibir las cámaras y darle cobertura a sus actividades. Tenemos poco recursos, pero en la medida que se multipliquen estas iniciativas estaremos en mejores condiciones para enfrentar ese monstruo mediático que ha creado el imperio y ayudar en la formación ideológica del pueblo.

Fidel Peña,
“Mente Colectiva” de Catia TVe
El trabajo con las comunidades lo realizamos de corazón y la mayoría de las veces los recursos con los que contamos se quedan cortos para todo lo que queremos hacer por nuestro pueblo. En una actividad debemos trasladarnos hasta a tres y cuatro parroquias del Distrito Capital. Tenemos buenas relaciones con los habitantes de El Valle, Antímano, 23 de Enero. Entre las anécdotas puedo resaltar que, en ocasiones, cuando llegamos a determinado sector, en los primeros acercamientos la comunidad nos rechaza y luego que ya nos identificamos nos abren las puertas de sus casas, nos dan comida, café, agua. Es decir, el pueblo está ojo avizor, a este pueblo ya nadie lo engaña. Por nuestra parte, al recibir estas muestras de cariño nos sentimos más comprometidos con ellos. Las organizaciones de base nos invitan a todos sus eventos y actividades y quisiéramos acompañarlos pero no nos damos abasto, es una lástima. Con estos nuevos equipos no vamos a tener tantas limitaciones.

Jean Carlos Corrales,
Colectivo Veredas, Catia TVe
Estos equipos llegan en un buen momento. Recientemente en mi comunidad, Los Frailes de Catia, se celebraron las elecciones de consejos comunales, en las que quedamos elegidos como voceros de la comisión de comunicación. Esto viene a afianzar más la labor que nos toca desarrollar en el área comunicacional. Por ejemplo, con el video proyector vamos a realizar cine-foros, debates con la comunidad; las cámaras nos van a servir para impartir talleres de producción audiovisual. La comunidad de Los Frailes está clara en que desea construir un registro y una memoria histórica colectiva del sector. Y al tiempo que construye ese archivo, se pretende buscar solución a las diferentes problemáticas que padece, especialmente en el área de servicios públicos. La comunidad de Catia se caracteriza por ser aguerrida y luchadora, recordemos que la mayoría de la gente que se acercó a Miraflores durante el golpe de abril de 2002 provenía de La Pastora, Lídice, 23 de Enero, Los Frailes, Pérez Bonalde y Propatria.

Jhony Pancho
Colectivo Los Eucaliptos, Catia TVe
Catia TVe nos dio la formación en el manejo de producción y edición de videos aun sin tener estudios formales y luego nos impulsó a proseguir nuestras carreras. El agradecimiento hacia esta televisora comunitaria es infinito. Y ahora luego de una lucha de más de dos años vemos recompensado nuestro trabajo socialista, nuestro trabajo revolucionario de articulación dentro de las comunidades. Hemos trabajado difundiendo y participando en las actividades de las comunidades de El 23 de Enero, Santa Rosalía, San Agustín. Incluso, desde La Paragua, en el estado Bolívar, nos han llamado porque les ha gustado nuestro desempeño, nuestro rendimiento.
Entre algunos de los logros obtenidos, destaca la transformación de ranchos por viviendas dignas en el sector Los Eucaliptos que está aledaño al túnel de la autopista. Eso lo logramos después de conformar nuestro consejo comunal y con la ayuda de Catia TVe logramos difundir las denuncias y solicitar ayuda a la Alcaldía Mayor Los medios comunitarios y alternativos logramos convertir al pueblo en el protagonista de su propio trabajo.